La vuelta
Cuando el sol ilumina la mañana los cantos de los pájaros vienen con él. Es un momento especial para agudizar el oído y buscarlos. Muchos suelen hacer los mismos recorridos entre rama y rama así es que si alguno salió volando y tenés paciencia, podés esperar a que vuelva. Carpinteros, zorzales chiguancos, chingolos, tordos, benteveos, calandrias.
Bajando la cordillera dedicamos gran parte del día a recorrer las fincas de viñedos y entre ellas, algunas bodegas. En las visitas se puede aprender sobre el proceso productivo, se recorren las instalaciones desde las plantaciones, pasando por los piletones de almacenamiento y las cavas donde reposan las botellas más añejas. El perfume del vino descansando en el roble de las barricas nos acompañará todo el día.
Las grandes bodegas ostentan su riqueza mientras a su lado crecen los barrios de casas precarias. Imágenes que le permiten a Lautaro seguir comprendiendo el sistema económico en el que vivimos y sus injusticias.
Llegamos ya de noche a Potrero para pasar a buscar a nuestros pasajeros. Agus y Pato ya tenían el fuego prendido y un asadito en camino.
Despedimos el viaje con charla y fogón.
"Viajar. Beber lo que viene. Tener alma de proa" Los relatos de viajes de mi madrina Carmen acompañaron mi infancia. (Carmen, qué hermoso suena tu nombre, sigo extrañando esa bella alegría de tu mirada). Una y otra vez, como lo hacen los chicos chiquitos, yo le pedía que me cuente sus historias por Oriente. Y así recorrí esos mundos tan distantes... tan distintos. Desde entonces sigo sintiendo esa misma emoción cada vez que una ruta me lleva a conocer y aprender otras geografías.
lunes, 24 de julio de 2017
sábado, 22 de julio de 2017
SAN LUIS-MENDOZA IV
Una parada para jugar un poco con la nieve acumulada (no hubo nevadas recientes así es que la actividad estaba reducida), el avistaje del imponente Aconcagua desde la entrada al parque provincial y la curiosa formación natural de Puente del Inca, fueron parte de nuestro paseo de este día.
El fueguito nocturno duró un par de horas, tanto para darnos calor como para hacer un asadito de montaña.
Los primeros en despertarse son los gallos, que no esperan a que el sol se asome, tardío, desde detrás de los cerros. Nosotros hacemos modorra un rato más esperando que los primeros rayos entibien la mañana y nos dejen salir de la carpa. Parece que los benteveos también: su hermoso canto llegaba desde las ramas más altas de los álamos y nos acompañó mientras, de a poco, desarmábamos el campamento.
Viajamos poco y llegamos a Cacheuta, una pequeña villa de montaña que vive en función del turismo que se acerca al complejo termal. Alojados en una cabaña en plena montaña pasamos horas bajo el agua tibia y mineralizada en piletas de piedra con vista a los cerros en un día de pleno sol.
Tarde para disfrutar mirando el cielo azul profundo.
jueves, 20 de julio de 2017
SAN LUIS-MENOZA III
Parque Nacional Sierra de Las Quijadas
Tempranito pasamos a buscar a nuestros compañeros de ruta y salimos hacia este Parque Nacional que se encuentra al noroeste de la provincia de San Luis. Esta tierra originalmente habitada por los huarpes ya no tiene los grandes bosques de quebracho y algarrobo usados para carbón, postes y varillas de alambrados. El parque preserva huellas paleontológicas de reptiles voladores de hace doscientos millones de años entre un suelo árido y rojizo, con formaciones provocadas por la erosión. Allí habitan maras, guanacos, águilas, cóndores. La vista es imponente. El silencio, inmenso.
Agus y Pato se volvieron a Potrero en un camion modelo 2017 y nosotros seguimos camino hacia Mendoza.
La tarde empezaba a caer cuando llegamos a los primeros viñedos. Los troncos retorcidos de las vides pasan el invierno sin hojas a la espera del calor del sol para brotar nuevamente.
Entramos a la cordillera con los perfiles de las montañas anunciando la noche.
Llegamos a Potrerillos. El clima agradable nos permitió armar la carpa y cocinar al fuego que nos calentó largo rato. El cielo nocturno lleno de estrellas escondía los cerros nevados que nos iban a sorprender al día siguiente.
Tempranito pasamos a buscar a nuestros compañeros de ruta y salimos hacia este Parque Nacional que se encuentra al noroeste de la provincia de San Luis. Esta tierra originalmente habitada por los huarpes ya no tiene los grandes bosques de quebracho y algarrobo usados para carbón, postes y varillas de alambrados. El parque preserva huellas paleontológicas de reptiles voladores de hace doscientos millones de años entre un suelo árido y rojizo, con formaciones provocadas por la erosión. Allí habitan maras, guanacos, águilas, cóndores. La vista es imponente. El silencio, inmenso.
Agus y Pato se volvieron a Potrero en un camion modelo 2017 y nosotros seguimos camino hacia Mendoza.
La tarde empezaba a caer cuando llegamos a los primeros viñedos. Los troncos retorcidos de las vides pasan el invierno sin hojas a la espera del calor del sol para brotar nuevamente.
Entramos a la cordillera con los perfiles de las montañas anunciando la noche.
Llegamos a Potrerillos. El clima agradable nos permitió armar la carpa y cocinar al fuego que nos calentó largo rato. El cielo nocturno lleno de estrellas escondía los cerros nevados que nos iban a sorprender al día siguiente.
lunes, 17 de julio de 2017
SAN LUIS-MENDOZA II

En pleno corazón del cerro la temperatura es estable todo el año. Unos 18 grados y una oscuridad total son las condiciones de los túneles que alojan solo minerales, ya que allí no hay ninguna forma de vida. La humedad que baja por las rocas arrastra poco a poco distintos componentes y forma incipientes estalactitas. Pueden verse los restos de las antiguas vetas de oro entre excavaciones realizadas durante años y años a pico y pala.
Desde el cerro desciende el río La Carolina que con un naranja furioso se abre camino entre las piedras, arrastarndo hierro y azufre. También algunos gramos de oro entre varios kilos de arena razo
n por la cual la búsqueda manual de este recurso sigue siendo para algunos pobladores una opción de supervivencia.
Empanadas de vizcacha, una esquina de sol puntano y un arroyo que de a poco se descongela. La tarde cae en los perfiles de las sierras y los penachos de las cortaderas se iluminan a la vera del camino.
domingo, 16 de julio de 2017
SAN LUIS-MENDOZA I
El domingo se puede madrugar si el motivo es salir de viaje. Compartimos la ruta con amigos, charlando durante 10 horas. Agus y Pato, además, cocinan muy rico y la única parada en los 800 y pico de km que hicimos camino a San Luis fue en Rufino para comer.
El camino más directo es por ruta 7 pero la laguna La Picasa, al sur de la provincia de Santa Fe, desbordó y la inundación arrasó con pueblos y campos. Por rutas provinciales se puede hacer un desvío y tomar la ruta 8 pero la situación de toda la zona es crítica. A través de km y km las rutas permanecen a escasos metros de grandes lagunas entre las que se asoman tranqueras y restos de cultivos que quedaron bajo el agua.
Los que seguramente pudieron seguir obteniendo rentabilidad son los de siempre. A la altura de Rojas una enorme planta de Monsanto exhibe los frutos del crecimiento que todos estos años le permitió el cultivo extensivo de soja en nuestras tierras lastimadas por el monocultivo.
Llegamos a Potrero de los Funes con el último sol del atardecer sobre la quebrada.
Aquí vinieron hace ya unos años Familia Rodante con todas las ganas de abrirse camino y buscar nuevos horizontes. Nos recibieron con toda su hospitalidad, con garrapiñadas de girasol y unas pizzas. ¡Feliz vida a esta feliz familia!
El camino más directo es por ruta 7 pero la laguna La Picasa, al sur de la provincia de Santa Fe, desbordó y la inundación arrasó con pueblos y campos. Por rutas provinciales se puede hacer un desvío y tomar la ruta 8 pero la situación de toda la zona es crítica. A través de km y km las rutas permanecen a escasos metros de grandes lagunas entre las que se asoman tranqueras y restos de cultivos que quedaron bajo el agua.
Los que seguramente pudieron seguir obteniendo rentabilidad son los de siempre. A la altura de Rojas una enorme planta de Monsanto exhibe los frutos del crecimiento que todos estos años le permitió el cultivo extensivo de soja en nuestras tierras lastimadas por el monocultivo.
Llegamos a Potrero de los Funes con el último sol del atardecer sobre la quebrada.
Aquí vinieron hace ya unos años Familia Rodante con todas las ganas de abrirse camino y buscar nuevos horizontes. Nos recibieron con toda su hospitalidad, con garrapiñadas de girasol y unas pizzas. ¡Feliz vida a esta feliz familia!
domingo, 29 de enero de 2017
Catamarca-Chile XI
De vuelta en casa
6.800 km marcados en rojo en este mapa. Y en nuestra vida como una huella que va a quedar siempre para enseñarnos que el mundo tiene infinitos rincones por conocer. Con nosotros vinieron nuevos colores, sabores, tonadas, arenas, brisas y soles que se quedan en nuestros corazones para hacernos más felices aun.Gracias por unirse a esta travesía con tan hermosos comentarios. Hasta la próxima.
viernes, 27 de enero de 2017
Catamarca-Chile X
Andalgalá resiste
En el año 2010 una pueblada se levantaba contra la instalación de Agua Rica, el emprendimiento de megaminería más grande hasta ahora diseñado en la zona (mayor que Bajo La Alumbrera) en manos de la empresa Yamana Gold, saqueo salvaje de nuestros recursos naturales.Sabiendo que "el agua vale más que el oro" los pobladores se alzaron en defensa de los ríos, en defensa de sus duraznos, de sus membrillos , de sus nogales, se alzaron en defensa de la vida.
La Asamblea El Algarrobo decidió cortar el acceso a las instalaciones que la empresa ya había empezado a construir a pesar de no tener todavía los informes de impacto ambiental terminados. Y lograron detener el proyecto. Tras un fallo de Corte Suprema el gobierno local dictaminó un NO a este emprendimiento. Ahora hay que hacer efectiva esta resolución y la empresa tiene que retirar sus oficinas de la ciudad.
Andalgalá sigue de pie. Con la ronda en la plaza todos los sábados, una radio funcionando las 24hs, una asamblea que se sigue reuniendo periódicamente y que con nuevas ideas sigue manteniendo viva la decisión popular de defender el futuro.
Nos alojó Aldo Flores, con toda su hospitalidad, con esos brazos gigantes y solidarios. Y bajo una noche llena de estrellas brindamos por la vida.

jueves, 26 de enero de 2017
Catamarca-Chile IX
De la Puna a las Yungas
Desde San Pedro de Atacama se puede salir hacia Bolivia o hacia Argentina. No nos quedaba otra que emprender la vuelta. El camino hacia el paso de Jama comienza con una recta que asciende pareja hacia la cordillera y pasa bordeando la.ladera del volcán Licancabur que se muestra desde su base hasta su cima blanca y solitaria. En el punto más alto las laderas de las.montañas cubiertas de nieve daban cuenta de los días de temporal. Pudimos sentir el agradable frío de la altura pasando entre las banquinas blancas todavía.El siempre molesto trámite fronterizo, por suerte, esta vez unificado.
Quedó atrás el desierto y adelante las vicuñas nuevamente a la vera de la ruta, los cerros teñidos de vegetación todavía no tan verde y los rebaños de llamas Los ríos empezaron a cambiar su curso de oeste a este. ¿Dónde terminarán esas nacientes? ¡Qué lindo seria acompañar sus vueltas interminables y sus aguas cambiantes.
Después de las Salinas Grandes y de la cuesta de Lipán, los cerros coloridos y la entrañable Purmamarca. Fue nuestra parada para comer algo calentito pero lamentablemente tuvimos que seguir.viaje porque la ruta 9 se corta temprano: se está trabajando en su reconstrucción luego del alud que cayó sobre Tumbaya y Volcán en la Quebrada de Humahuaca. Estos pueblos, todavía bajo el barro y la vulnerabilidad.
Es una pena pasar tan rápido por acá pero por suerte hace tres años pudimos recorrer tranquilos este norte.
Ya bajando la quebrada hacia San Salvador de Jujuy nos pararon varios controles entre gendarmería, policía provincial y caminera, un síntoma de este estado cada vez más militarizado, con Milagro presa y muchas ganas desde este lado de que la tortilla se vuelva.
Noche en Metán, Salta.
Nuestra ruta elegida para el próximo destino fue por Tucumán, entre plantaciones de caña de azúcar y frutales. El último tramo para llegar a Andalgalá en Catamarca era una deuda pendiente desde hace años: el camino de las Estancias. Cruzando dos cuestas se atraviesan tres paisajes diferentes: desde los verdes salvajes de las Yungas se asciende por un camino de cornisa que en gran parte es de una sola vía (cuesta de El clavillo) hasta un valle de altura. La localidad de Aconquija es el centro de la.actividad productiva de la zona. A la orilla del río y escuchando el andar del agua entre las piedras, comimos algo para seguir. La segunda, la cuesta de las Chilcas, es un poco más corta y con menos pendiente. Se desciende a otro paisaje con gran presencia de cardones. El nevado del Aconquija te recibe antes de la llegada a Andalgalá, un pueblo que sigue luchando contra las empresas mineras.
Etiquetas:
`Purmamarca,
Aconquija,
Camino de las Estancias,
Cuesta Las Chilcas,
Cuesto El Clavillo,
Paso de Jama,
Quebrada de Humahuaca,
San Pedro de Atacama
Ubicación:
Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina
miércoles, 25 de enero de 2017
Catamarca-Chile VIII
Cruzar el desierto
Ayer el Paso de San Francisco estaba cerrado y hoy abrió con restricciones. Preferimos ir por el paso de Jama en Jujuy, asfaltado y más seguro, aunque si llueve mucho también se corta (esto se va viendo día a día.) Así es que, emprendiendo la vuelta a Argentina, seguimos subiendo hacia el norte.Nuestro rumbo nos acercaba a Iquique. Sabíamos que no llegaríamos ya que la ruta a Calama se desvía unos 400 km antes pero la cercanía de esta ciudad nos trajo a los Quilapayún y su cantata. Escuchando el relato desgarrador pero necesario de este disco, que con Manuel Azurmendi conocimos en un vinilo del viejo, aparecieron ruinas de las salitreras que a principio de siglo se llevaron las riquezas de esta tierra y dejaron solo pobreza para los trabajadores. Con los sikus sonando imaginamos a los miles de obreros que cruzaron estos cerros desérticos para reclamar por sus derechos en una ciudad que lo único que tenía para ofrecerles era la muerte.
Ayer las salitreras, hoy las mineras. Por la ruta se puede ver la feroz explotación que se hace en esta zona. Antofagasta (Chile) derrocha las ganancias que el mineral deja sólo a algunos mientras las casas precarias de los obreros se construyen cada vez más arriba en la montaña. ¿Quedarán solo ruinas cuando ya los cerros queden vacíos?
La ruta asciende lentamente y sin darte cuenta estás a 3400msnm. Ya al pie de la cordillera está San Pedro de Atacama con sus calles angostas, sus casas de adobe y un turismo que lo desborda. Cena mirando cómo se siguen incendiando los bosques en la zona centro del país hermano.
Hoy me duele esta parte de la tierra.
domingo, 22 de enero de 2017
Catamarca-Chile VII
Días de playa
La costa es increíblemente contrastante: en el continente los últimos cerros rocosos se alternan entre grandes superficies de arena. Me encantaría estar acá en primavera: el desierto florece en múltiples colores de especies silvestres que cubren el suelo.Bajo el agua brota la vida: con un snorkel Lautaro y Gustavo se dedican a observar peces, algas y demás seres que viven en e aguas traslucidas que se aquietan entre los peñascos de Bahía Inglesa. Sí, los ingleses también hicieron de las suyas por estos lados. El puerto de Caldera se relaciona con la construcción del ferrocarril que hacia 1850 se diseñó para el transporte del mineral con gran presencia de capitales ingleses.Ayer fuimos hacia el norte por la ruta 5 que en este tramo es un camino costero que pasa por muchas playas, todas diferentes. Las montañas rocosas se meten en el mar formando islas. Chañaral es un puerto de aguas profundas. Hace dos años fue afectado por un aluvión y todavia se pueden ver las consecuencias en las casas destruidas y autos cubiertos de barro. Unos km más al norte se encuentra el Parque Nacional Pan de Azúcar. Nos embarcamos a navegar las aguas del Pacifico y bordear la isla Pan de Azúcar, hábitat de pingüinos de Humbolt, lobos.marinos y chungungos (nutria marina). Una loba acababa de parir y luchaba para subir a su cría más arriba en la isla, a salvo de las olas.Empanadas de mariscos, de camarón, churrasco marino, mote con huesillo y anoche un dorado (no el del Paraná) a la parrilla que le compramos a los pescadores de Chañaral.
Buena vida, pó!
martes, 17 de enero de 2017
Catamarca-Chile VI
De la Puna al mar.
En Fiambalá hay unas termas construidas en el cauce natural del río, entre las rocas. Justo a tiempo para reponer fuerzas y emprender el viaje del día siguiente.
La Cordillera de los.Andes es interminable y regala a cada paso algo nuevo. Sus imponentes montañas, testigos implacables de la furia de la tierra, dominan kilómetros y kilómetros de territorio. Cruzarla a esta altura es una travesía que vale la pena. El Paso de San Francisco se encuentra a 4. 770.mts (aprox) snm. Las formaciones que se atraviesan son diversas: cerros colorados, lagunas de altura, volcanes, los nevados de mas de 6 mil metros de altura que aparecen y desaparecen en cada curva.
Más allá del paso, el camino se pone bravo. Muchos kilómetros a gran altura. Después, el desierto. Luego de dos cuestas importantes por las que se bajan muchos metros en poco tiempo se llega al portal sur del desierto de Atacama, en Chile.
Llegamos a Copiapó con el sol poniéndose tras los cerros y hoy el mar de Bahía Inglesa nos regala su costa turquesa y plácida, llena de vida. El camping está sobre la costa de arenas finas y blancas. El aire del desierto te permite pasarla bien a la sombra. Nos esperan días se playa y descanso.
sábado, 14 de enero de 2017
Catamarca-Chile V
"La Pómez es una historia
Y la tierra una fortuna
De día le da el sol
Y de noche la misma luna."
"Yo soy nacido en la Puna
Cerca del cerro Galán
Soy criado con charqui y llama
Y de pantalón barracán."
Rolando Félix Liquin
Coplas de Rolando
Solo faltó la caja para que Rolando nos pudiera cantar estas coplas que nos recitó camino al Campo de Piedra Pómez. Con su guía y a través de huellas de piedra y arena pudimos llegar a esta explanada gigantesca de rocas blancas, rosadas, ocres y amarillas con innumerables formas que se van haciendo con la erosión del viento. Tenés la sensación de estar en la Luna.
Al mediodía salimos para Antofagasta de la Sierra, la localidad más grande de la región con unos 400 habitantes. En el camino pasamos por los volcanes Antofagasta y Alumbrera entre los vestigios de su antigua actividad: enormes lenguas de roca volcánica negra cubren el suelo.
Encontramos alojamiento en la casa de doña Cirila que, además de una habitación fresca y cómoda, cocina increíble y pudimos disfrutar de su exquisito locro y sus milanesas de llama. Acá también está su nieto que vino de la capital por las vacaciones. Así es que con Lautaro juegan a las cartas, miran películas y se intercambian palabras: a Matias le encanto la palabra "chabón" y ahora la usa todo el tiempo. Llovió toda la tarde, algo que no sucedía desde hacia 4 años.
Hoy recorrimos sitios arqueológicos que hay en la zona. Visitamos pictogramas y petroglifos grabados sobre el suelo con figuras humanas, de serpientes y de llamas.
Mañana salimos hacia los valles, nos quedan varias cosas por conocer en este rincón de la Puna, pero quedarán para otro viaje.
Al mediodía salimos para Antofagasta de la Sierra, la localidad más grande de la región con unos 400 habitantes. En el camino pasamos por los volcanes Antofagasta y Alumbrera entre los vestigios de su antigua actividad: enormes lenguas de roca volcánica negra cubren el suelo.
Encontramos alojamiento en la casa de doña Cirila que, además de una habitación fresca y cómoda, cocina increíble y pudimos disfrutar de su exquisito locro y sus milanesas de llama. Acá también está su nieto que vino de la capital por las vacaciones. Así es que con Lautaro juegan a las cartas, miran películas y se intercambian palabras: a Matias le encanto la palabra "chabón" y ahora la usa todo el tiempo. Llovió toda la tarde, algo que no sucedía desde hacia 4 años.
Hoy recorrimos sitios arqueológicos que hay en la zona. Visitamos pictogramas y petroglifos grabados sobre el suelo con figuras humanas, de serpientes y de llamas.
Mañana salimos hacia los valles, nos quedan varias cosas por conocer en este rincón de la Puna, pero quedarán para otro viaje.
jueves, 12 de enero de 2017
Catamarca-Chile IV
La Puna catamarqueña
A 4.800 mts más lejos del nivel del mar todo es muy diferente:. La altura impone sus códigos: se camina despacio, se respira profundo, se escucha este silencio inmenso y se habla poco, solo lo necesario.
Ayer nos adentramos en la Puna catamarqueña por una ruta deteriorada por las condiciones climáticas y que por momentos puede ser invadida por los médanos que los cerros encajonan. Las vicuñas habitan esta zona y corren en grupos al sentir acercarse un auto por el camino.
Decidimos parar en El Peñón, una pequeña localidad a 3.400 mts snm, desde donde se pueden visitar varios lugares de esta increíble geografía. Acá solo dan luz desde las 5 de la tarde, hora en que los chicos van a la escuela. El receso largo es en invierno, desde junio hasta agosto, ya que en esos meses las bajas temperaturas y los vientos fuertes hacen difíciles los traslados.
Estamos alojados en un hospedaje: acampar es hostil, los vientos pueden sorprenderte en cualquier momento.
Hoy partimos a la aventura sobre ruedas hacia el volcán Galán. Los caminos solo pueden hacerse en vehículos 4 x 4. Nos acompañó Rolando, poblador de la zona, cuidador de ganado y coplero.. Salimos con abundante agua y comida liviana. Atravesamos ríos de greda (la que se usa para hacer los ladrillos de adobe), pasamos por varias lagunas altoandinas, cruzamos ñandúes y vicuñas.
La Laguna Grande es el mayor reservorio de flamencos rosados de la provincia. Miles viven y se alimentas en sus aguas. La caldera del volcán tienw 45 km de diámetro y en su interior está la Laguna Diamante que brilla entre las arenas negra con sus colores azules y turquesas. También se pueden ver ríos de aguas termales y llegar hasta piletones naturales de agua burbujeante que emite vapores desde adentro de la tierra.
Antes de emprender la vuelta Rolando nos enseñó el ritual de agradecimiento a la Pacha Mama. Si bien yo no practico ningún culto tengo que reconocer que sus manos sabias y curtidas por el trabajo al sol enterrando hojas de coca, y sus palabras de respeto y reconocimiento a la tierra como fuente de vida me emocionaron profundamente y acompañé este ritual con la cercanía que la ceremonia exigía.
Volvimos en silencio, repasando en nuestras mentes una experiencia tan intensa y bella que es difícil de contar.
lunes, 9 de enero de 2017
Catamarca-Chile III
El Shinkal de Quimivil
"Tejedora belenista... Hila con hilos de luna la pena con la canción"
Fragmento que Judith envió como comentario
Ayer la tarde trajo la lluvia necesaria para que baje el calor. Se anunció con ese olor a tierra mojada que envuelve el aire antes de que llegue el agua. No pude dejar de acordarme de Ju Del Valle y vinieron las melodías de esta tierra catamarqueña en su voz. Hoy aprovechamos el día fresco para ir a recorrer el Shincal de Quimivil, un impresionante sitio arqueoĺógico, memoria del centro administrativo incaico de la región. Ya habíamos venido hace unos años pero me volví a sorprender como aquella vez por la magnitud de esas escaleras construidas sobre el cerro para llegar a la cima donde se realizaban actividades religiosas: entre las dos grandes escalinatas, en el centro, está el Ushnu, plataforma ceremonial para ofrendas y sacrificios, símbolo del poder incaico.
Caminando por Belén, tierra de hilanderas y tejedoras, se encuentran bellísimos telares de colores.
Esta noche, membrillo y vinito de por acá, nueces confitadas y aguardiente.
Etiquetas:
El Shinkal,
Londres
Ubicación:
Londres, Catamarca, Argentina
Catamarca-Chile II
Entrando en la cordillera

Cruzamos las Salinas Grandes por la ruta 60 que continúa en dirección noroeste. El mediodía nos agarró en tierras riojanas, entre olivares y algarrobos. Entramos a Aimogasta y con clima de domingo los puestos callejeros nos llamaron con su olor a empanadas fritas, como las hacen acá: con papa y picante.
Por los primeros caminos sinuosos que aparecen atravesás la Quebrada de la Céliba y del otro lado de ese primer cordón montañoso se imponen los cardones.
Tomamos la ruta 40 que bordea la cordillera de sur a norte hacia el destino que elegimos como base para recorrer la zona. A 11 km de la ciudad de Belén hay un centro recreativo municipal con piletas que se llenan con el agua que baja de las vertientes. Tarde de agua fresquita y descanso reparador con vista a los cerros. Armamos la carpa y Lautaro insiste en que cuente que me ganó a la carioca. Le concedo su pedido.
Etiquetas:
Belén
Ubicación:
Belén, Catamarca, Argentina
sábado, 7 de enero de 2017
Catamarca-Chile I
Salimos
Acá estamos en la ruta para emprender un nuevo viaje, con algunos destinos elegidos pero con las ganas de que el camino nos sorprenda y nos proponga porque "lo significativo de cualquier viaje no es la llegada, sino la travesía".Con la brújula del auto oscilando entre el oeste y el norte y marcando 34° de temperatura, atravesamos la llanura pampeana hasta acercarnos a las queridas sierras cordobesas. Esta vez, al cruzar el campo, me detuve en los carteles de tecnología agropecuaria que nos recuerdan nuestra dependencia económica: industria alemana y japonesa, los suelos o lo que quede de ellos después del monocultivo de soja, americanos.
Por la Avenida de circunvalación Agustín Tosco (si!!! A defender su nombre ya que por supuesto ya hay proyectos para cambiarlo) rodeás la Ciudad de Córdoba para seguir por la ruta 9 hacia el norte. Parada obligada en Colonia Caroya y garantizar la picadita de salame casero y parada nocturna en Dean Funes.
Mañana nos espera toda la magia de la cordillera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)